Trashi sobre su primer disco: "Queríamos volver a conectar con nuestros yo del inicio"

Hablamos con el grupo murciano sobre su primer LP “Me Acuerdo de Todo” que trata sobre el desamor, la nostalgia, la melancolía y las relaciones. 

trashi entrevista me acuerdo de todo

Trashi, imagen cedida por Vanana Records

¿Qué sucede cuando una banda emergente decide plasmar en música los altibajos emocionales de la juventud? El resultado es Me Acuerdo de Todo, un álbum que nos lleva a través de 14 canciones que han permitido a Sergio, Luz, Luis y María reconectar con ese grupo que decidieron formar en 2017, lo que se traduce en la nostalgia de este LP.

Desde Revista Revista hemos charlado con Trashi sobre su último lanzamiento: 

trashi me acuerdo de todo

Javi Lara – Vuestro primer álbum, Me Acuerdo de Todo, ya está fuera. ¿Cómo os sentís con su lanzamiento? ¿Cómo ha sido la acogida?

María: Pues estamos súper contentos. Todas las semanas pasan un montón de cosas. O sea, esto es súper divertido. La verdad, parece un campamento, como una excursión. No nos separamos ni un momento. Y la acogida ha sido increíble. Ya tuvimos el primer concierto y vimos a la gente cantando las nuevas canciones… ¡fue loco!

J.L. – El título del disco es también el nombre de una de sus canciones. ¿Por qué decidisteis llamarlo así? ¿Tiene un significado especial para vosotros?

Sergio: Se nos da muy mal olvidar, lo de pasar página, not here. 

Luz: Nos molaba y creíamos que quedaba chulo, además de que combinaba con el nombre de nuestros otros temas. Pero, aparte, tenía sentido con el álbum porque, de alguna manera, conmemora todos estos años juntos, tanto como grupo como amigos. También representa a nuestro grupo de amigos de Murcia. No sé, sentíamos que resumía bastante bien lo que queríamos transmitir con el álbum: los recuerdos que tenemos, el cariño que les tenemos y todo lo que hemos vivido, que es muchísimo.

Luz, María y Sergio de Trashi (fotografía de María Elegido)

J. L. – Si este álbum fuese la banda sonora de una película, ¿cómo sería su sinopsis?

Sergio – ¿cuatro jóvenes desgraciados? 

María – Un poco la serie de Skins

Sergio – Sí, literal totalmente. 

Luz – O sea, como la vida normal de gente de esa edad, pero de repente pasan cosas chulas… cosas que no.

María: Y con muchos personajes que parecen secundarios, pero que en realidad no lo son. Son protagonistas en su propia historia. Sí, totalmente.

J.L. – El álbum cuenta con 14 temas. ¿Cómo es vuestro proceso creativo? ¿Qué surge primero, la letra o la producción? ¿Algunas canciones se compusieron antes o siempre estuvieron pensadas para este disco?

Sergio – Yo creo… o sea, siempre nos juntamos en el estudio y, no sé, empezamos, a lo mejor, con la instrumental y vemos con qué flow queremos tirar. Cuando ya tenemos una idea más o menos clara, hacemos un “bucle” y dejamos que nuestra mente colectiva e imaginario entren en juego.

Luz – A veces empezamos con la letra, y otras veces con la música primero. Luego tiramos de notas del móvil, literalmente cosas que hayamos escrito en otro momento, en pleno tremendo mental breakdown

María Lázaro de Trashi (fotografía de María Elegido)

J. L. – ¿En qué momentos del proceso de creación del disco sentíais que el álbum tomaba forma y empezaba a cobrar sentido?

María – Fue un poco sobre la marcha. En realidad, el disco lo empezamos hace dos años… sin querer. Bueno, sin querer, pero activamente, si eso tiene sentido. O sea, queríamos hacer un disco desde hace tiempo, pero cada vez que llegábamos al punto de decir vale, ahora sí estamos haciendo un disco, las canciones no terminaban de encajar para sacarlas como un proyecto grande.

Y, de repente, el disco contiene temas de hace más de dos años. Canciones que en su momento no sacamos, pero que ahora han encajado perfectamente. Ha sido todo muy orgánico.

J. L. – En qué momento del proceso de creación del disco sentisteis que ya empezaba a tomar forma y dijisteis esto ya es un disco.

María – Creo que fue cuando nuestra discográfica nos dijo chicos, tenéis que descartar canciones en plan tenéis muchas canciones ahí. Yo ahí por lo menos menor, fue cuando dije, o sea claro que va hacer que que tenemos un montón de canciones. 
Sergio – Creo que desde Vanana (Records) nos pusieron un poco en su sitio. Pero si habíamos hecho. 30 canciones en el discurso. Sí, fácilmente

Luz Abril de Trashi (fotografía de María Elegido)

J. L. –  ¿Qué simboliza en Coma profundo, el despertar en la canción y hace un proceso de como de sanar o de un regreso a la realidad después de una situación difícil?

Luz –Yo creo que, cuando lo hicimos, venía más de un momento de bloqueo emocional. A veces, cuando tienes un bloqueo, ni siquiera eres consciente de lo que estás sintiendo realmente. Y un día, de repente, es como si te despertaras y te viniera todo el conocimiento del universo. Te das cuenta de todo. Pero en realidad, lo que pasaba es que tenías un bloqueo del 15, y de repente conectas con tus emociones y dices: Ah, era esto. Parece magia, pero en verdad siempre estuvo ahí. Solo que no sabías verlo. Creo que iba un poco por ahí

J. L. – En Uno Más colaborasteis con Zahara, y en Dime Baby con Chelsea King ¿Cómo fue trabajar con ellas? ¿Cómo surgieron estas colaboraciones?

María – Pues lo de Chelsea fue porque la escuchábamos un montón. Salíamos, poníamos sus canciones y las quemábamos en el coche. Sergio y yo decíamos: Dios, ojalá pudiéramos hacer algo con esta chica algún día, como cumplir nuestro sueño frustrado de hacer una colaboración con alguien de fuera, súper pop y tal. Así que le escribimos por Instagram, literal. Le tiramos la solicitud sin esperar que respondiera, sin pretender nada. Y de repente… ¡llega un mensaje en inglés que decía: “Yes! Esta y de best”*! Fue una locura.

Sergio – Y con Zahara fue por Vanana. Nos lo comentaron porque teníamos esa canción hecha y queríamos que fuera una colaboración. Nos dijeron: ¿Y si probamos con Zahara? Creemos que pegaría mucho. Así que se la mandamos. Ella nos respondió que le encantaba y que ya nos escuchaba desde antes, cosa que nos dejó un poco rayadas, en plan ¿en serio?. Fue genial. Nada, nos vinimos a Madrid un día grabamos todo con Zahara y nos volvimos súper emocionados.

J. L. – En temas como Por la noche hay un toque personal y emocional sobre el desamor. ¿Cómo os enfrentáis a la vulnerabilidad al escribir canciones tan íntimas?

María – Pues es una suerte, porque como nos conocemos tanto y al final componemos solo nosotros, encerrados en una habitación, es bastante fácil—al menos para mí—exponerme delante de ellos. O sea, yo soy una bocazas, eso es lo primero, pero no sé… me siento en una zona de confort. En ningún momento se hace raro ni me siento insegura, todo fluye de manera muy natural.

Luz –  Y creo que lo encaramos bastante de frente. Desde el principio siempre hemos sido bastante personales con lo que escribimos. En ningún momento nos hemos frenado por pensar oye, que esto luego lo va a escuchar todo el mundo. Es verdad que no te das cuenta en el momento de que la gente se puede llegar a identificar con lo que escribes, pero al final es algo muy nuestro.

Sergio – Sí, es como un espacio seguro para nosotros. Un poco como un diario interno entre todos, una conversación general sobre nuestras mierdas.

Luz, María y Sergio de Trashi (fotografía de María Elegido)

J. L. – Desde vuestros inicios como Trashi, hasta el lanzamiento de Me Acuerdo de Todo, ¿cómo ha evolucionado vuestro enfoque hacia la música?

Sergio – Yo creo que sigue siendo un poco igual, en verdad. O sea, sí, hemos cambiado en cuanto a por qué hacemos música, pero realmente no tanto. Seguimos siendo los mismos, seguimos haciendo lo mismo. Y la verdad, no ha cambiado mucho.

María – Un poco en la manera de organizarnos, sí. Ahora estamos un poco más organizados. No mucho, la verdad, pero un poco. Y luego, hemos profesionalizado más el tema, sobre todo en el sentido de que ahora hay más gente trabajando con nosotros en el estudio, productores y demás. Antes lo hacíamos todo entre nosotros, pero seguimos haciendo la música que nos sale, sin pensar demasiado en si va a funcionar o no.

Sergio – Sí, sobre todo en el disco, queríamos un poco, entre comillas, volver a conectar con nuestros “yo” del principio, con esa manera de trabajar que teníamos al inicio. Pero como dice María, lo hacemos ahora con todos los medios que tenemos, con todo lo que conlleva: que suene mejor, que haya más gente en el equipo. Al final, seguimos siendo los mismos desgraciados.

J. L. – Si pudierais dar un consejo a vuestro yo del pasado al comienzo de vuestra carrera, ¿cuál sería?

María –Uf… Mmm, yo diría que elija muy bien. O sea, que se deje guiar por su intuición, especialmente con la gente que se le acerca.

Luz – Yo diría que elija mejor, que intente darle más vueltas a quién le da su tiempo y su interés. O sea, elige muy bien a quién le preocupa, a quién le interesa, en plan, a quién vale la pena darle ese espacio.

J. L. – Y para este directo de este nuevo álbum, ¿habéis pensado algo específico que queríais transmitir? ¿cómo ha sido el proceso de llevarlo al directo?

Sergio – A ver, realmente hemos trabajado mucho en el sonido, sobre todo para que suene más… no sé, más real hacia nosotros. Al final, somos una banda y nos encanta tocar. Hemos añadido un teclado, porque en el disco hay dos canciones con piano, pero principalmente queríamos que todo sonara más auténtico, que se sintiera más natural.

Luz – Sí, es como tocar lo máximo posible. Aunque hay muchos instrumentos jugando a la vez, es verdad que, por la parte más urbana de nuestro sonido, no podemos dejar de lado las secuencias y los elementos más electrónicos. Eso forma parte del sonido, pero también hemos elevado la parte instrumental, especialmente en cuanto a tocar en vivo y cómo se siente el directo. Lo que mola del directo es eso, la energía de hacerlo en vivo.

Sergio – De hecho, en Madrid va a ser mucho de eso, sí. Así que, ¡gente, venid el 14 de marzo! En Madrid, en la sala Villanos.

J. L. – ¿Y algo que añadir, alguna anécdota sobre el proceso creativo?

Sergio – Ah, sí, una cosa que me viene a la mente es que últimamente recuerdo mucho la semana que pasamos con Iner en la playa.

María – ¡Iba a decir lo mismo! Me hace mucha ilusión. Gran parte del disco la compusimos en un sitio que es muy significativo para nosotros.

Luz – Sí, total. Y llevar a Iner ahí, a la playa flamenca, por ejemplo, fue especial. Esos pueblos están muy cerca y han sido parte de nuestros veranos desde que éramos adolescentes. Y tener a Iner con nosotros, que lleva con el grupo desde el principio, también fue muy especial. No sé, fue una semana muy, muy chula. Y en ese momento, no estábamos solo pasándolo bien, también estábamos concentrados y componiendo. Pero ahora nos damos cuenta de lo significativo que fue todo, esos días

Texto y entrevista: Javi Lara @_javilara

Fotografías: María Elegido @maria_elegido